Fundación Artehoy - Investigación, cultura y sociedad desde 1999
Fundación Artehoy
  • Artehoy
    • Fuel Magazine
    • AUL
    • Videopolis
    • Fotosemana
  • Innovadores
  • Equipo
  • Blog
  • Espacios Digitales
  • Request Form

Materia de Retorno: 4 Artistas Internacionales en Bogotá

3/30/2025

0 Comments

 
Picture

​La Casa del Huila en Bogotá se ha transformado en un vibrante escenario cultural que hoy acoge la exposición "Materia de Retorno". Con motivo de celebrar una propuesta artística que dialoga con la memoria y la identidad del Huila, esta muestra, que coincide con los 80 años de la Biblioteca Olegario Rivera, se erige como un espacio de encuentro entre la tradición y la vanguardia. La exposición reúne a cuatro destacadas artistas huilenses – Ana María Chamucero, Alejandra Álvarez Polania, Carolina Molina y Linda Margarita Sánchez – y ha sido meticulosamente curada por Jorge Rodríguez Nieto, del Instituto José Eustasio Rivera. En este recorrido, el visitante no solo experimentará una explosión de territorio y feminidad, sino que se sumergirá en un relato visual que evoca el retorno a las raíces culturales y la reinterpretación de la herencia regional.
​
Un Espacio que Conecta Historia y Actualidad
La Casa del Huila, reconocida en el ámbito cultural por su compromiso en la difusión del arte y la cultura del Huila, se convierte hoy en el epicentro de un diálogo que trasciende fronteras. Con una arquitectura que respira historia y patrimonio, la casa acoge "Materia de Retorno" en un ambiente donde cada espacio, cada rincón, se siente impregnado de la esencia del territorio. La exhibición se organiza en torno a la idea del “retorno”: un viaje que no solo implica el regreso a lo físico o geográfico, sino también un reencuentro emocional y simbólico con las raíces culturales, la memoria y la identidad de una región que ha sabido reinventarse a lo largo del tiempo.
La propuesta
se enmarca en un contexto de reflexión sobre la importancia de preservar la pertenencia cultural y artística en un mundo globalizado, donde la identidad local se vuelve un elemento de resistencia y afirmación pero se alimenta de todo loq ue sucede en el mundo. En este sentido, la exposición se erige como una invitación a redescubrir la riqueza del arte regional en el mundo y a valorar la capacidad de transformación de sus artistas.

El Rol del Curador
​El alma de “Materia de Retorno” reside, en gran medida, en la visión del curador Jorge Rodríguez Nieto. Con una amplia trayectoria en el ámbito cultural y una sólida formación. ACtualmente cofundador del Instituto José Eustasio Rivera, Rodríguez Nieto ha dedicado años a estudiar y promover el patrimonio artístico nacional y de las regiones. Su trabajo se caracteriza por la búsqueda de conexiones y diálogos profundos entre el origen y el presente, entre las tradiciones y las nuevas expresiones y espacios artísticos.

Jorge Rodríguez Nieto ha trabajado incansablemente para articular proyectos culturales que fortalezcan los lazos entre las comunidades y el patrimonio artístico de muchos artistas jóvenes y consagrados en Colombia y el exterior. Rodríguez Nieto entiende que el arte es un vehículo de memoria y transformación, y que, a través de sus intervenciones, es posible crear espacios de diálogo y reflexión.
En “Materia de Retorno”, el curador ha propuesto una experiencia inmersiva en la que cada obra se sitúa en un contexto que invita a pensar en el “retorno” a los orígenes, al reencuentro con una identidad cultural que ha sido moldeada por el tiempo y la historia. Su enfoque es analítico y sensible, combinando la investigación académica con una profunda intuición estética. Este equilibrio entre rigor y sensibilidad ha permitido que la exposición adquiera una dimensión única, en la que las obras dialogan tanto con el público como entre sí.

El curador ha organizado las obras de forma que el visitante pueda transitar por distintos “momentos” del retorno. En algunos espacios, se invita a la contemplación de obras que evocan la naturaleza y la tradición, mientras que en otros se presentan piezas que, a través de técnicas innovadoras y materiales inusuales, ponen en cuestión las nociones preestablecidas sobre la herencia cultural. La idea central es que el “retorno” no sea un proceso lineal, sino un diálogo dinámico entre lo ancestral y lo moderno, entre la raíz y el crecimiento.
Explorando las Obras: Voces y Expresiones del Arte HuilenseCada una de las cuatro artistas participantes en la exposición aporta una visión única que enriquece el concepto global de "Materia de Retorno". A continuación, profundizamos en la propuesta de cada una:

Ana María Chamucero: El Cuerpo y la Naturaleza en Diálogo​
Ana María Chamucero se destaca por su capacidad para establecer una relación íntima entre el cuerpo humano y la naturaleza. En sus obras, la figura humana o su presencia se fusionan con elementos naturales, cotidianos, dando lugar a composiciones que parecen emerger directamente del entorno selvático del Huila.
  • Chamucero utiliza una combinación de técnicas que incluyen la instalación, la performance y el ensamblaje unidos a la incorporación de materiales orgánicos. Esta amalgama de medios le permite construir memorias ricas y evocadoras que capturan la esencia de la tierra, la vida cotidiana y el espíritu del territorio.
  • En sus piezas, la mujer se presenta como un puente de conversación, continuidad y resiliencia. Los comentarios sobre la tierra y el origen y las presencias en cada lugar se combinan con elementos vibrantes que sugieren la presencia de una energía vital que conecta lo humano  y femenino con lo natural. La obra invita a reflexionar sobre la interdependencia entre el ser y su entorno fisico e identitario, en un retorno a la armonía perdida en la modernidad.
  • Los performance, objetos y las instalaciones de Chamucero logran transformar el espacio expositivo en una extensión de la vida diaria, creando una atmósfera envolvente y multisensorial que estimula tanto la vista como la memoria y el afecto.

Alejandra Álvarez Polania: Poesía y Materialidad en la Reinvención del Legado
Alejandra se distingue por su sutil exploración de materiales y su enfoque experimental en el proceso creativo. Su obra se convierte en una reinvención del legado cultural a través de una estética contemporánea y evocadora.
  • Álvarez Polania integra en sus obras materiales no convencionales, como luz, textos reciclados y textiles, que se combinan para crear composiciones tridimensionales. Este uso innovador desafía las barreras tradicionales entre la pintura y el dibujo, invitando al espectador a interactuar con la obra de manera más personal.
  • Cada pieza es una meditación sobre el tiempo y el proceso del “retorno”. La artista utiliza elementos que sugieren poesía, transformación y renacimiento, haciendo alusión a la incesante evolución de la cultura urbana. Las obras funcionan como cápsulas de memoria, en las que el pasado y el presente se funden en un diálogo visual.
  • Con una paleta de colores que oscila entre tonos transparentes y cálidos, sus obras exploran la dualidad entre la rigidez de la tradición y la fluidez de la modernidad. Esta tensión estética se traduce en composiciones que resultan a la vez hermosas y provocativas, invitando a cuestionar las nociones de permanencia y cambio en el arte.


Carolina Molina: Fusión de Tradición y Modernidad
Carolina Molina aporta a la exposición una visión que amalgama la investigación textil con una sensibilidad muy contemporánea. Sus obras plantean la integración de miradas clásicas y actos innovadores, lo que le permiten construir un puente entre el pasado y el presente.
  • Molina utiliza técnicas textiles que evocan el collage y la fotografía, combinándolas con métodos contemporáneos de ensamblaje y composición digital. Esta fusión genera piezas que cuentan historias visuales complejas, donde cada fibra de la imagen revela nuevas dimensiones de significado.
  •  En su obra se evidencian numerosas referencias a la georgrafía del Huila, desde símbolos ancestrales hasta elementos de la vida cotidiana. La artista se inspira en leyendas, fibras y tradiciones orales que han pasado de generación en generación, reinterpretándolas en un lenguaje visual actual.
  • Molina logra que sus piezas no sean representaciones visuales, sino verdaderos relatos emocionales. El uso de tonos orgánicos y vibrantes a la vez crea un ambiente en el que el espectador puede sentir una conexión profunda con la narrativa cultural del territorio. Cada pieza es un testimonio del esfuerzo por preservar la identidad y la memoria en medio de la transformación social y urbana.


Linda Margarita Sánchez: Narrativa Visual y Símbolos del Retorno
Linda Margarita Sánchez se caracteriza por su enfoque narrativo, en el que la imagen se convierte en un medio para contar historias. Sus obras se destacan por la integración de símbolos y metáforas que dialogan sobre la experiencia del “retorno” y la búsqueda de identidad.
  • Sánchez utiliza una composición cuidada, en la que los elementos visuales se disponen de forma que generan una narrativa fluida. Los símbolos recurrentes – como la llave, el puente, el sendero y la semilla – se convierten en emblemas de un regreso a las raíces y de la esperanza de un renacer.
  •  En algunas instalaciones, la artista crea obras que interactúan directamente con el espacio expositivo, transformándolo en un escenario narrativo. Esto permite que el visitante se sienta parte de la historia, invitándolo a recorrer senderos simbólicos que evocan tanto la geografía del Huila como sus tradiciones.
  •  La propuesta de Sánchez invita a reflexionar sobre la dualidad de la identidad: la individual y la colectiva, lo efímero y lo eterno. Sus obras capturan el momento en que el pasado se reencuentra con el presente, generando un diálogo que invita a la introspección y a la valoración de lo que significa volver a casa.


Un Laborioso Trabajo de Investigación y Sensibilidad
El papel del Instituto José Eustasio Rivera no se limita únicamente a aportar su curador para seleccionar las obras. El trabajo curatorial implica una profunda labor de investigación, diálogo constante con las artistas y una sensibilidad especial para detectar las voces que mejor representan la esencia del Huila. Este proceso se ha caracterizado por la investigación Documental y Contextual. El equipo ha invertido horas en revisar archivos, entrevistas y documentos que permitan contextualizar cada obra en su marco histórico y cultural. El conocimiento del Instituto José Eustasio Rivera y su vinculación con el patrimonio cultural han permitido reunir un material de referencia que enriquece la exposición. Esta investigación no solo se centra en la obra de cada artista, sino también en la historia y valores del Huila, sus tradiciones, costumbres y en la evolución del arte en la región.

Uno de los desafíos de la curaduría ha sido transformar el espacio expositivo en un escenario que cuente una historia. Para ello, el curador ha diseñado una organización espacial que permite al visitante transitar de una sala a otra, descubriendo en cada ambiente un aspecto distinto de la identidad huilense. Desde espacios que evocan la naturaleza y la tradición hasta áreas que sorprenden con instalaciones interactivas y contemporáneas, la exposición se presenta como un viaje sensorial y cognitivo.

El curador ha distribuido las obras de manera que el recorrido sea progresivo y acumulativo. Al inicio, se invita a la contemplación y la introspección, mientras que en etapas posteriores se promueve la participación activa del espectador. Esta estrategia narrativa permite que cada obra se convierta en una pieza fundamental de un rompecabezas cultural, en el que el “retorno” se experimenta tanto a nivel individual como colectivo.

Curaduría y Educación Cultural son un compromiso del Instituto Jose Eustasio Rivera va más allá de la organización de una exposición. Su labor tiene un fuerte componente educativo, ya que busca fomentar el diálogo sobre la importancia de preservar y difundir la cultura huilense. Durante el montaje de "Materia de Retorno", se han organizado recitales de poesia con las escritoras Ana Patricia Collazos y Marta Polanía, y visitas guiadas en las que se explican los orígenes de las obras, el proceso creativo de las artistas y la relevancia del retorno a las raíces en el contexto actual.

Estos encuentros permiten a los visitantes de La casa del Huila comprender no solo el valor estético de las piezas, sino también el trasfondo social y cultural que las sustenta. De esta forma, la exposición se transforma en un espacio de aprendizaje y reflexión, donde el arte se convierte en una herramienta para entender y valorar la diversidad y la riqueza del patrimonio regional. Agradecemos profundamente el apoyo de la Secretaria de Cultura y la Gobernación del Huila para la realización de laexposición.

Reflexiones sobre el Concepto de Retorno
El “retorno” es el hilo conductor de la exposición, una idea que se despliega en múltiples dimensiones:

Retorno a las Raíces CulturalesLa exposición es una invitación a reconectar con las raíces del Huila, a revalorizar las tradiciones y las costumbres que han forjado la identidad de la región. Las obras de las artistas exploran este retorno a través de símbolos, paisajes y narrativas que evocan el pasado, a la vez que lo reinterpretan con una mirada contemporánea. En este sentido, el arte se presenta como un puente que une generaciones y espacios, permitiendo que la herencia cultural se transmita de forma viva y dinámica.

Retorno a la Naturaleza
Para muchas de las obras, la naturaleza es un elemento central que actúa como reflejo del alma del Huila. La flora, la fauna y los paisajes se convierten en metáforas de la identidad y la transformación. El diálogo entre el cuerpo humano y la naturaleza, tan presente en las obras de Chamucero y Sánchez, sugiere que el retorno implica también un reencuentro con el entorno natural, reconociendo su papel fundamental en la formación de la cultura y la memoria colectiva.

Retorno a la Memoria y la Identidad
El proceso de “retorno” también se entiende como un acto de recuperación de la memoria histórica. La exposición invita a sus visitantes a reflexionar sobre la importancia de conservar las historias, las leyendas y los relatos que definen a una comunidad. La narrativa curatorial de Rodríguez Nieto enfatiza cómo el arte puede funcionar como un archivo viviente, capaz de rescatar y preservar fragmentos de identidad que, de otro modo, podrían perderse en la vorágine del tiempo.

La Relevancia de esta conversación en el Contexto Actual
En un mundo en constante cambio, donde la globalización y la modernidad pueden desdibujar las identidades locales, "Materia de Retorno" se erige como una declaración de intenciones. La exposición no solo celebra el talento de las artistas huilenses, sino que reafirma la importancia de mantener viva la conexión con las raíces culturales. Este mensaje cobra especial relevancia en un contexto en el que las expresiones artísticas se han convertido en un medio para cuestionar, transformar y reimaginar la realidad.

Además, la muestra es una clara muestra del compromiso del Huila con la promoción del arte y la cultura, extendiendo su influencia más allá de sus fronteras y acercándose a la capital, Bogotá. La Casa del Huila, al abrir sus puertas a este evento, se posiciona como un punto de encuentro y diálogo entre distintas regiones, fomentando el intercambio cultural y fortaleciendo la identidad nacional.

El trabajo de todo el equipo se hace visible en cada detalle de la muestra: desde la cuidadosa selección de las obras hasta la organización espacial que permite una narrativa fluida y envolvente. Su labor no solo es una muestra de excelencia en la gestión cultural, sino también un ejemplo de cómo el arte puede ser un medio para educar, emocionar y transformar.

"Materia de Retorno" es mucho más que una exposición; es una experiencia integral que conecta el arte, la historia y la identidad del Huila. La cuidadosa intervención de Jorge Rodríguez Nieto, sumada al talento y la creatividad de Ana María Chamucero, Alejandra Álvarez Polania, Carolina Molina y Linda Margarita Sánchez, y la colaboración de Ana patricia Collazos y Maira Losada directoira de la Casa, ofrece al público bogotano y a los amantes del arte en general, la oportunidad de adentrarse en un viaje sensorial y reflexivo.

Cada obra, cada trazo y cada material empleado en la muestra es un testimonio del inquebrantable vínculo con las raíces culturales y naturales de la región. El retorno a las raíces se convierte en una metáfora poderosa que invita a recuperar la memoria histórica, a valorar la diversidad y a celebrar la riqueza de un patrimonio que sigue vivo y evolucionando.

En estos tiempos en que las identidades se enfrentan a desafíos globales, la exposición se erige como un faro de resiliencia y creatividad. Es un llamado a recordar que el pasado y el presente pueden coexistir en armonía, enriqueciendo nuestro entendimiento del mundo y fortaleciendo los lazos que nos unen como comunidad.

Este recorrido por "Materia de Retorno" ejemplifica cómo el arte se convierte en un acto de resistencia, de memoria y, sobre todo, de celebración. A través de la mirada sensible y comprometida del curador Jorge Rodríguez Nieto, se abre un espacio en el que la identidad huilense se reencuentra, se reinventa y se proyecta al futuro, haciendo del retorno un proceso vital y transformador para todos los que amamos la cultura.


0 Comments

Revisitar Nuestra Capacidad Transformadora

3/15/2025

0 Comments

 
La igualdad y la convivencia: pilares esenciales para un futuro humano
En un mundo marcado por desafíos globales, desigualdades y tensiones sociales, la construcción de una sociedad basada en la igualdad y la convivencia resulta más necesaria que nunca. La Fundación Artehoy apuesta por un cambio que vaya más allá de la simple tolerancia, promoviendo un ambiente donde cada individuo pueda desarrollarse plenamente. En este post exploramos cómo el pensamiento crítico, la participación ciudadana, la solidaridad y la producción creativa se erigen como elementos fundamentales que nos definen como seres humanos y nos permiten avanzar hacia un futuro de justicia y armonía.
El pensamiento crítico: cuestionar para transformar la realidad
El pensamiento crítico es la capacidad de analizar, reflexionar y cuestionar las ideas y las estructuras que nos rodean. Es un valor indispensable que permite a cada persona identificar problemas y buscar soluciones innovadoras, en lugar de aceptar pasivamente el status quo. Cuando ejercemos esta habilidad, nos volvemos capaces de desmantelar prejuicios, detectar discursos manipuladores y contribuir a la construcción de una sociedad más informada y justa.
En el ámbito educativo, fomentar el pensamiento crítico implica enseñar a los alumnos a interrogar la información, a contrastar fuentes y a reconocer la complejidad de la realidad. Esta habilidad es esencial para la toma de decisiones en contextos personales y colectivos, ya que permite que cada ciudadano se convierta en un agente activo de cambio. Así, el pensamiento crítico no solo mejora el conocimiento individual, sino que también se traduce en propuestas que pueden transformar radicalmente nuestro entorno.
La participación ciudadana: compromiso activo en la construcción del futuro
La participación ciudadana es el motor que impulsa el cambio social y fortalece la democracia. Significa involucrarse en la vida pública, expresar opiniones, debatir ideas y colaborar en la toma de decisiones que afectan a la comunidad. En esencia, es el reconocimiento de que cada voz cuenta y que la unión de esfuerzos puede superar las barreras que dividen a la sociedad.
Cuando las personas se comprometen con su entorno, no solo ejercen su derecho a participar, sino que también adquieren la responsabilidad de construir espacios de convivencia basados en el diálogo y el consenso. Las experiencias de participación, desde la organización de asambleas vecinales hasta la colaboración en proyectos comunitarios, son ejemplos vivos de cómo el compromiso ciudadano puede generar iniciativas que fomenten la igualdad y la justicia social. Además, este tipo de participación fortalece el tejido social, ya que al compartir ideas y trabajar en conjunto, se fomenta el respeto mutuo y se generan redes de apoyo que trascienden diferencias culturales, económicas o ideológicas.
La solidaridad: un valor que nos une en la adversidad
La solidaridad es la expresión del compromiso desinteresado de ayudar a quienes nos rodean. Este valor, tan arraigado en la naturaleza humana, se manifiesta en los pequeños gestos cotidianos y en las grandes movilizaciones sociales. La solidaridad implica empatía, comprensión y la voluntad de compartir recursos, conocimientos y tiempo para contribuir al bienestar común.
En tiempos de crisis, como desastres naturales o emergencias sociales, la solidaridad se convierte en el pilar que sostiene a las comunidades. Organizaciones, instituciones y ciudadanos se unen para prestar apoyo, demostrar compasión y construir puentes de confianza entre diferentes sectores de la sociedad. Al educar en solidaridad, se fomenta una cultura de inclusión donde se reconoce que el bienestar de uno está intrínsecamente ligado al bienestar de todos. Esta visión nos invita a ver más allá de nuestras diferencias y a valorar la diversidad como una fuente de enriquecimiento mutuo.
La producción creativa: imaginar y transformar realidades
La capacidad creativa es una de las características más distintivas del ser humano. La producción creativa va más allá del arte o la invención; es la habilidad de generar ideas, proyectos y soluciones innovadoras que respondan a los desafíos actuales. Este proceso creativo es fundamental para transformar la realidad y construir un futuro que se adapte a las necesidades y aspiraciones de la sociedad.
En el ámbito cultural y educativo, la creatividad se fomenta a través de espacios de experimentación y diálogo. Proyectos colaborativos, talleres de arte y actividades interdisciplinares permiten a los individuos explorar nuevas formas de expresión y comunicación. Al impulsar la producción creativa, se fortalece la identidad cultural y se abren puertas a la innovación, facilitando que cada persona se convierta en protagonista de su propio desarrollo.
Además, la creatividad está estrechamente vinculada al pensamiento crítico y a la participación ciudadana. Al cuestionar el orden establecido y proponer alternativas originales, la producción creativa contribuye a generar soluciones que benefician a toda la comunidad. Este círculo virtuoso impulsa el progreso social y fomenta una cultura en la que la diversidad de ideas es valorada y celebrada.
Un llamado a la acción: hacia una sociedad más igualitaria y solidaria
La unión de pensamiento crítico, participación ciudadana, solidaridad y producción creativa constituye la base para construir una sociedad verdaderamente humana. Cada uno de estos elementos es una manifestación de nuestra capacidad de reflexionar, actuar y transformar el mundo que habitamos. La Fundación Artehoy cree firmemente que invertir en estas competencias es la clave para superar las barreras de la desigualdad y promover una convivencia en la que todos se sientan parte de un proyecto común.
Es fundamental que tanto las instituciones educativas como los líderes comunitarios fomenten espacios de diálogo y colaboración. Al integrar estas prácticas en todos los niveles de la sociedad, se potencia la capacidad de cada individuo para contribuir de manera significativa a la transformación social. No se trata únicamente de reconocer nuestras diferencias, sino de aprovecharlas como fuentes de riqueza que, al integrarlas de forma constructiva, pueden dar lugar a soluciones innovadoras y sostenibles.
Cada gesto de solidaridad, cada aporte creativo, cada opinión formada a partir del pensamiento crítico y cada acción ciudadana responsable, suman para crear un tejido social más fuerte y resiliente. En este sentido, la tarea de educar no es solo transmitir conocimientos, sino también cultivar valores que nos permitan convivir en armonía y construir un futuro en el que la igualdad sea la norma y no la excepción.
La invitación es clara: demos un paso adelante en la construcción de una sociedad en la que todos seamos protagonistas del cambio. La verdadera transformación surge cuando reconocemos que nuestras capacidades únicas se potencian al compartirlas y al trabajar juntos por un objetivo común. Así, cada acción, por pequeña que parezca, contribuye a forjar un mundo donde la justicia, el respeto y la solidaridad prevalezcan.
En definitiva, la igualdad y la convivencia no son conceptos abstractos, sino prácticas diarias que requieren compromiso y esfuerzo constante. Es responsabilidad de cada uno de nosotros, como individuos y como parte de una comunidad global, impulsar un cambio que nos acerque más a una realidad basada en la equidad y el entendimiento mutuo. La Fundación Artehoy reafirma su compromiso con esta visión y hace un llamado a todos aquellos que creen en un futuro mejor a sumarse a esta causa transformadora.
Juntos, a través del pensamiento crítico, la participación activa, la solidaridad inquebrantable y la creatividad sin límites, podemos construir una sociedad más justa, inclusiva y próspera. El cambio está en nuestras manos, y cada uno de nosotros tiene el poder de hacer la diferencia
0 Comments

El Arte contemporáneo será la nueva cultura pop del futuro

12/29/2016

0 Comments

 
Picture Marina Abramovic: The Artist is Present – MOMA NYC

Si miramos con detenimiento la crisis creativa en la que han vivido siempre la publicidad y las formas de comunicación orientadas al mercado de consumo masivo, entenderemos que muy pocas de sus producciones en realidad hacen algún sentido o cumplen alguna función mas allá del intento de venta de productos, servicios y objetos inútiles. Entiendo claramente que para el mercado, impulsar la venta de cualquier cosa ya es un sentido, pero si hablamos de sentido desde un ámbito un poco más amplio, nos encontramos un archivo de producciones visuales, audiovisuales y de todo tipo en donde muy pocas piezas realmente han logrado hacer sentido por si mismas o con respecto a su momento y su público.

Por otra parte y tal como lo planteé en mi trabajo de tesis de la facultad de arte hace 20 años, (Nuevas Consideraciones para la Promoción y Difusión del Arte Contemporáneo, Programa de Artes Plásticas, Universidad de los Andes, Bogota, Sept, 1997 ) la producción artística comienza a penetrar los lenguajes y los diálogos con públicos cada vez más amplios, que son capaces de decodificar la complejidad de las obras de arte y de dialogar con ellas como hoy dialogan con muchos otros lenguajes de los media y los social media. Muchos artistas han roto sus fronteras en cuanto a canales  soportes, plataformas  y lenguajes, explorando todas las posibilidades de los productos, las ediciones, los eventos, las revistas el mundo de la moda, el cine la television, para ampliar las fronteras del mundo del arte estrecho  y asfixiante que existió hasta final del siglo XX.

Aún recuerdo la violenta reacción del público del Museo de Arte Moderno de Bogotá en mi conferencia de presentación de la investigación sobre las oportunidades de diálogo para el arte en el mass media y los productos, el turismo y las audiencias masivas y sobre las posibilidades de las exhibiciones virtuales y las comunidades momentáneasque describía en ellas. Un aire de profanación rodeó la presentación de estas ideas en ese momento y en ese contexto.

Picture
Rafael Lozano-Hemmer y Zoom Pavilion usan tecnología de vigilancia para capturar imágenes de su audiencia y proyectarla en la galería en tiempo real.

​
Sin embargo, si pensamos que el prosumer de hoy comienza a alcanzar niveles de información, recursos y referencias que le permiten relacionarse más libremente con lenguajes del arte tradicionalmente “inaccesibles” e “indescifrables” para personas sin formación artística, entenderemos que que el volumen de las audiencias se expanden mas allá del fenómeno masivo de las visitas multitudinarias a museos de los finales de los 80 y 90´s a un gran acceso permanente a los contenidos de arte contemporáneo . El arte se convierte en un contenido más, consumible a través de muchos canales, un evento del que las audiencias quieren participar y que conecta cada vez más con públicos que no tienen miedo a leerlo, y prefieren ser parte de la obra misma. Los medios y productos digitales, los world tour de grandes exhibiciones, los productos y familias de productos derivados del trabajo de artistas de los 60 y 70´s, los souvenirs de museo y la edición virtual y física de reproducciones ocuparán posiblemente el lugar de obra de arte en el acceso y la tele-presencia hacia el acceso al contenido del arte para las audiencias masivas.
Picture
Fundación Louis Vuitton París
Las colaboraciones permanentes de artistas y galeristas con marcas, grandes instituciones públicas y privadas, plataformas de distribución de la información  y millonarias super producciones para ser exhibidas en museos y escenarios masivos, harán que muchos consumidores que hoy ya ignoran el storytelling pre-cocido de las marcas y los gobiernos, busquen contenidos mas auténticos que conecten con la verdadera esencia de su vida y de su ser, a un nivel profundo y no solo circunstancial.
En ese momento, el lenguaje de los mercados y el del arte tendrán un diálogo poderoso, donde muchos artistas cantarán en playback las plegarias de las marcas para audiencias que así lo prefieren, pero pienso que a su vez, muchas marcas adoptarán discursos y conversaciones de mayor profundidad, autenticidad y significado para audiencias hábiles en la lectura de códigos, entrenados para ignorar mensajes y ávidos de contenidos verdaderos y esenciales. En ese momento el arte y la cultura de masas tendrán un limite tan difuso que permanentemente se contaminarán uno al otro y no sabremos diferenciarlos. Es una cuestión de tiempo....tic-tac, tic-tac
0 Comments

Cartagena Gentrificada

9/13/2016

1 Comment

 
Picture
Picture
por Jorge Rodriguez


La primera vez que vine a Cartagena tenia 15 años. 


Era la época en que todos los colegios de Bogotá programaban su excursión en un típico plan de sol y playa. Cartagena San Andres 7 noches ocho. Fueron las primeras caídas en moto, la rumba en la escollera, la playa del Hilton, los apartamentos del conquistador y las aventuras nocturnas en XXXXXX. En ese momento, Bocagrande era el epicentro del turismo y el hotel mas alto tenia unos 12 pisos.

Nos aconsejaban no ir al centro y el tour panorámico nos mostró las murallas y algunos monumentos antes de la visita guiada a San Felipe. La ciudad vieja era territorio vedado, un sitio donde no había nada para el turista adolescente, solo casa viejas y gente pobre. para nosotros estaban la playa, las discotecas y los paseos en lancha.

Mucho ladrillo y dólares han corrido desde 1985 por la bahía de Cartagena. Primero vimos la decadencia de Bocagrande y El Laguito con el deterioro de las calles y los comercios y el desgaste de los hoteles de los 70 y la invasión de comidas rápidas y comercio callejero.

Comenzó a gentrificarse la ciudad amurallada con la inversión en grandes hoteles instalados en monasterios y claustros historio. Edificios emblemáticos que solo vieron su oportunidad en acceder al nuevo colonialismo multinacional de Sofitel y Accord entre otros. El beneficio no fue para los Cartageneros de la calle, sino para tres o cuatro familias y por supuesto como de costumbre para la inversión extranjera. Esa nueva forma de colonialismo que responde a la esperanza de la era post-colonial.​

De alguna manera Cartagena recupero su centro histórico, con una inversión estatal que respondía mas al lobby de políticos y grandes empresas que a una conciencia del valor de lo propio y del patrimonio. No se si es afortunado o no, pero hoy el centro histórico es y no es interesante. Mas allá de las pretenciosas tiendas de marcas internacionales, un par de esculturas donadas, los edificios pintados por fuera y las boutiques de alguna hija de millonario o empresario paisa queda poco de la esencia y la cultura local en estas calles. Los habitantes convertidos en vendedores ambulantes de cuanta cosa se pueda pedir y un mercado negro de todo lo que no pague iva.

La ciudad amurallada abrir por completo sus puertas y su memoria a la gentrificación, con casas coloniales convertidas en restaurantes y hoteles boutiques donde no hay memoria de sus historia ni sus habitantes y calles que llevan nombres pintorescos que no evocan nada a nadie y que no se explican por si mismas. Bonito si, Nuestro ? No se.

Lo siguiente ha venido con el boom inmobiliario de los grande edificio de apartamentos, salvación de los burbujeros inmobiliarios españoles que después de la crisis económica de 2008 al ver su  retomaron sus carabelas rumbo a la heroica para salvar sus deudas y diversificar los ingresos. Tal y como lo hicieron los bancos Españoles cuando Europa les exigió capital, Los constructores españoles volvieron a mirar hacia el dorado para salvar su pellejo. Por supuesto los recibimos encantados. Pero no solo fueron los españoles quienes han transformado el skyline de Bocagrande hay inversionistas del mundo entero del corte de Hyatt y otras cadenas hoteleras y de finca raíz. Hoy Cartagena se ve como una mezcla entre Miami, Panama y La Habana. Una mulata sofisticada, vestida de marcas y llena de pretendientes. Todo bien. hay bonanza económica, inversión y desarrollo. Pero para quien es el beneficio de todo esto?

En mis mas recientes vacaciones, me busque un hotel pequeño en Getsemani, una zona popular tradicionalmente relegada a sectores populares , con problemas sociales, un poco de prostitución en las calles, pero que en los últimos cinco años ha ido desarrollando una vida nocturna y una oferta gastronómica que atrae a los turistas menos conservadores y a los mas jóvenes con bajo presupuesto. En esta oportunidad pude ver claramente el cambio en Getsemani.

Vivir en Barcelona por mas de diez años me ha ayudado a construir un catalogo de tipologías de turistas muy variado y especifico y en Getsemani lo he podido revisar totalmente. Gringos y Europeos entre 28 y 30 años ¨hangigng around´en las calles con una cerveza águila de litro en la mano, hospedándose en hostiles improvisados en algunas de las casas del barrio o en pequeños hoteles propiedad de Franceses, Canadienses, gringos o Bogotanos que han comprado por inversión y que aburridos de ir a la finca ahora tienen una nueva opción en Getsemani.

Vi también el esfuerzo por la gente del barrio en abrir negocios para aprovechar el boom de visitantes rubios en busca del sol y la paz interior. Pequeños restaurantes con carencias de higiene, decoración y marketing. Improvisados puestos de helado, con letreros hechos a mano instalados en el portal de una casona, puestos de apetitosa comida callejera autóctona que solo atraen a los mas arriesgados o a los mas inocentes y que entregan la venganza de Monctezuma en cada mazorca desgrana, no intencionalmente sino por una desinformación que o hace parte de la receta. Vi también el talento de bailarines, cantantes, malabaristas e instructores de zumba entreteniendo a los turistas mas senior que se sientan en las terrazas de dos o tres locales con mejor infraestructura, esperando recoger algunos miles para el fin de semana o quien sabe, ser descubiertos por un anónimo mecenas que huye de las grandes industrias culturales.

Lo cierto es que no vi por parte de ninguna organización publica, privada o comunitaria herramientas que le ayuden a gente del barrio a asimilar este cambio y las oportunidades que la gentrificación les podría llegar a ofrecer. No vi programas de emprendimiento ayudando a la señora de la hospedería, no vi al sena entrenando en gastronomía, no vi a la cámara de comercio ayudando a los tenderos a mejorar su oferta ni al alcaldía dando soporte a los vendedores informales para que capitalicen mejorando sus puestos y su oferta a los gringos. No vi ni por un momento innovación social a ninguna escala.

No vi la contraoferta cultural autentica, que la gente del barrio intenta pero que por falta de herramientas conocimiento y método no alcanza a consolidar.
Me daban ganas de quedarme un semestre, comenzar un programa de emprendimiento comunitario y ayudar a la señora del café internet, a la de la tienda, a don José ignacio el de la cigarrera y a la improvisada paletea a consolidar una oferta solida que los ayude a el helado de Kola Roman con Lechera no desaparezca ante Nestlé y a hospedar dignamente a turistas que pagarán un precio justo y ayudarán a doña Helena convertir su casa en un hostel super trendy pero autentico, donde se desayuna arepeguevo y que le permitirá a ella pagar la educación de sus nietos para que su hija ya no limpie apartamentos de turistas y se dedique a mantener y reforzar la esencia de Getsemani, su comunidad y su cultura a través de su negocio.  

Si el hostal, la tienda, la cigarrería y el restaurante y otros pequeños negocios pueden consolidar su oferta con productos y servicios autóctonos y sensibilizan al turista y no se convierten en otro Hyatt, McDonalds o 7/11 la gentrificación tendrá un sentido al actualizar la cultura local y conectarla con las culturas globales en una participación menos desventajosa y en un beneficio para quien crean cultura: las comunidades.


Picture
1 Comment

Diseño de Servicios para Museos

11/8/2015

0 Comments

 
Un fenómeno interesante que está sucediendo a raíz del auge del Diseño de Servicios alrededor del mundo, consiste en que muchos profesionales de múltiples disciplinas han tomado interés sobre el diseño de servicios culturales. Curiosamente, ni los artistas ni los gestores culturales reaccionamos aún a este set de herramientas relacionadas estrechamente con nuestro ámbito de trabajo y pensamos que sólo nosotros los gestores o investigadores podríamos ofrecer este tipo de servicios correctamente.

Abrir nuestra mente a nuevas colaboraciones y herramientas podría lograr que nuestro trabajo sea cada vez más profesional, de mejor calidad y más rentable.

Simplemente una idea para ser considerada.
0 Comments

The Power of Arts

7/5/2015

1 Comment

 

Cansados de la intrincada red de influencias y relaciones que exige el mundo del arte para exhibir y promover el trabajo de artistas de todos los contextos, pensamos que tal vez seríamos capaces de crear un espacio abierto, que creciera orgánicamente y que sería posible, que cualquier artista escogiera su mejor trabajo para ponerlo en ese espacio y exhibirlo. Siendo él mismo su propio editor y curador.

En Marzo de 2009 junto con algunos amigos de Flickr lo abrimos.  Discutímos sobre la posibilidad de una publicación abierta y orgánica, una aventura colaborativa. Queríamos Una Revista de Arte sin Editores, o por lo menos con muchos editores.

Para nuestra sorpresa la gente comenzó a colgar cosas a una velocidad impresionante, contribuciones de todo el mundo llegaron permanentemente y pensamos que la revista debía tener una portada.  Así es que cada cuatro meses seleccionamos una imagen para proponerla como portada dándole una periodicidad a la publicación y destacando el trabajo de un colaborador asiduo. Actualmente hay publicadas 8100 imágenes de mas de 350 colaboradores y sigue creciendo.

Lo siguiente fue abrir un grupo en Facebook para invitar a mas gente a verla y colaborar, vinculando un formato slideshow para verla sin tener que pasar las hojas. poco a poco el grupo ha reunido unos 300 miembros que siguen las publicaciones y participan con comentarios.

2015 es el año en el que FUEL Magazine entra en la era del smartphone a través de Flipboard, una aplicación móvil que nos ha permitido replicar contenidos de flickr y adicionalmente incorporar artículos escritos en blogs, revistas y periódicos invitando a más gente a contribuir ya no solo con imágenes sino textos.

Si no conoces FUEL Magazine puedes unirte ahora aquí:
https://www.flickr.com/groups/fuelmagazine
https://www.facebook.com/groups/fuelmagazine
http://flip.it/plFjJ 
1 Comment

Finalmente, Exposiciones curadas por el público!

4/3/2015

0 Comments

 
0 Comments

Diseño de Servicios Públicos e Innovación Social

8/4/2014

0 Comments

 
El pasado 28 de Julio se presentó en el salon Alejandria de la Presidencia de la República en Bogotá, el Libro Cultura en Derechos Humanos desde la Innovación Social como resultado de mas de un año y medio de trabajo con las entidades públicas colombianas en el diseño de servicios, programas y procedimientos que sean inclusivos y estén concebidos desde un enfoque de derechos.


El libro estará disponible para su distribución impresa a final del presente año y ofrece a entidades públicas y organizaciones, metodologías y herramientas de innovación que facilitan el diseño de servicios, programas, planes e iniciativas ciudadanas en un contexto de valores, inclusivo e igualitario. Estas herramientas han sido diseñadas o adaptadas por la  filial española de la empresa Holandesa DesignThinkers Group pioneros en temas de Diseño de Servicios,
Design Thinking e Innovación  bajo solicitud del Programa Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.


La version en pdf puede ser descargada en este  link DESCARGAR LIBRO
0 Comments

La Biblioteca descargable del MetNYC 

1/9/2014

1 Comment

 
Picture
MetNYC abre su colección bibliográfica con más de 5 décadas de publicaciones para descarga gratuita desde su sitio web.

Es una de las primeras instituciones públicas en abrir su fondo de libros, catálogos y revistas al público general para descarga gratuita sin exigir ningún tipo de membresía o suscripción.

Esta acción del museo abre la puerta a varios debates con respecto a la gratuidad de la cultura y la producción simbólica, la innovación en las industrias culturales y el negocio de la producción de contenidos y entretenimiento.

Será que como audiencia ¿Valoramos más contenidos como películas de cartelera, series de TV  y best sellers, por los cuales pagamos sumas considerables de dinero y subvaloramos  contenidos de calidad y profundidad como obras/libros de arte, ensayos y disertaciones los cuales,  aún cuando se nos ofrecen de manera gratuita, no los consumimos?

¿De qué depende el consumo de los diferentes tipos de contenidos y cuales son las estrategias que determinarán a futuro, la sostenibilidad o gratuidad del negocio de la cultura?

¿Se desmoronan los sistemas de derechos reservados como el copyright ,para abrir paso a esquemas mas colaborativos?

Esta y muchas más preguntas estarán sobre la mesa en los meses siguientes. Entretanto:
consulte sus títulos favoritos del MetNYC y descárguelos aqui.

Picture
1 Comment

Gambiarra: Capitalizar el conocimiento y banalizarlo

10/5/2013

3 Comments

 
Picture
En una sesión de trabajo reciente, realizada con funcionarios publico de diversas instituciones colombianas, surgió la discusión sobre el término "Capitalización del conocimiento".

Desde la perspectiva que se planteaba en esta sesión, se entendía la frase como la intención de convertir las experiencias, en un valor , que les permitiera a las organizaciones, crear programas, servicios y proyectos innovadores, basándose en casos de éxito, sistemas y el know how de todos los que en ellas han trabajo desde su fundación. Sin embargo, se percibió la palabra capitalización desde la óptica mercantil, interpretando la frase como la explotación del saber colectivo para provecho individual.

Capitalizar el conocimiento, es una tradición a la que hasta hace muy poco hemos comenzado a cultivar. Por siglos, la sabiduría popular latinoamericana, nacida de su cosmogonía y las relaciones con el entorno, han sido juiciosamente estudiadas y capitalizadas principalmente por Europeos y más recientemente por Norteamericanos, para producir todo tipo de soluciones, sistemas, productos y servicios, que forman parte del engranaje económico de grandes empresas y de países hoy muy poderosos.

Nunca hemos visto nuestro conocimiento como valioso o como materia prima del desarrollo, tradicionalmente lo hemos entendido como mito, experiencia no verificada, conocimiento no-científico / no-válido y de alguna manera como improvisaciones mediocres.

Hace poco, nos topamos accidentalmente con la palabra portuguesa Gambiarra, que se usa en Brasil para referirse al uso informal de conocimiento técnico, aplicado a soluciones informales para problemas cotidianos con los recursos que haya al momento. Gambiarra completa el ciclo inverso al adaptar conocimiento técnico "validado" a necesidades cotidianas de manera improvisada.

Un ciclo de conocimiento que va de lo improvisado a lo técnico y viceversa, retroalimentándose.


3 Comments
<<Previous

    Author

    Artehoy es una entidad sin ánimo de lucro que desarrolla ideas y proyectos de impacto social y cultural en Latinoamérica

    Archives

    March 2025
    December 2016
    September 2016
    November 2015
    July 2015
    April 2015
    August 2014
    January 2014
    October 2013
    September 2013

    Categories

    All
    Conocimiento
    Cultura
    Diseño
    Gambiarra
    Innovación

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
Photos from philipp.alexander.ernst, JavierPsilocybin, amolinam2016