El pasado 28 de Julio se presentó en el salon Alejandria de la Presidencia de la República en Bogotá, el Libro Cultura en Derechos Humanos desde la Innovación Social como resultado de mas de un año y medio de trabajo con las entidades públicas colombianas en el diseño de servicios, programas y procedimientos que sean inclusivos y estén concebidos desde un enfoque de derechos. El libro estará disponible para su distribución impresa a final del presente año y ofrece a entidades públicas y organizaciones, metodologías y herramientas de innovación que facilitan el diseño de servicios, programas, planes e iniciativas ciudadanas en un contexto de valores, inclusivo e igualitario. Estas herramientas han sido diseñadas o adaptadas por la filial española de la empresa Holandesa DesignThinkers Group pioneros en temas de Diseño de Servicios, Design Thinking e Innovación bajo solicitud del Programa Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. | La version en pdf puede ser descargada en este link DESCARGAR LIBRO |
0 Comments
MetNYC abre su colección bibliográfica con más de 5 décadas de publicaciones para descarga gratuita desde su sitio web. Es una de las primeras instituciones públicas en abrir su fondo de libros, catálogos y revistas al público general para descarga gratuita sin exigir ningún tipo de membresía o suscripción. Esta acción del museo abre la puerta a varios debates con respecto a la gratuidad de la cultura y la producción simbólica, la innovación en las industrias culturales y el negocio de la producción de contenidos y entretenimiento. Será que como audiencia ¿Valoramos más contenidos como películas de cartelera, series de TV y best sellers, por los cuales pagamos sumas considerables de dinero y subvaloramos contenidos de calidad y profundidad como obras/libros de arte, ensayos y disertaciones los cuales, aún cuando se nos ofrecen de manera gratuita, no los consumimos? ¿De qué depende el consumo de los diferentes tipos de contenidos y cuales son las estrategias que determinarán a futuro, la sostenibilidad o gratuidad del negocio de la cultura? ¿Se desmoronan los sistemas de derechos reservados como el copyright ,para abrir paso a esquemas mas colaborativos? Esta y muchas más preguntas estarán sobre la mesa en los meses siguientes. Entretanto: consulte sus títulos favoritos del MetNYC y descárguelos aqui. En una sesión de trabajo reciente, realizada con funcionarios publico de diversas instituciones colombianas, surgió la discusión sobre el término "Capitalización del conocimiento". Desde la perspectiva que se planteaba en esta sesión, se entendía la frase como la intención de convertir las experiencias, en un valor , que les permitiera a las organizaciones, crear programas, servicios y proyectos innovadores, basándose en casos de éxito, sistemas y el know how de todos los que en ellas han trabajo desde su fundación. Sin embargo, se percibió la palabra capitalización desde la óptica mercantil, interpretando la frase como la explotación del saber colectivo para provecho individual. Capitalizar el conocimiento, es una tradición a la que hasta hace muy poco hemos comenzado a cultivar. Por siglos, la sabiduría popular latinoamericana, nacida de su cosmogonía y las relaciones con el entorno, han sido juiciosamente estudiadas y capitalizadas principalmente por Europeos y más recientemente por Norteamericanos, para producir todo tipo de soluciones, sistemas, productos y servicios, que forman parte del engranaje económico de grandes empresas y de países hoy muy poderosos. Nunca hemos visto nuestro conocimiento como valioso o como materia prima del desarrollo, tradicionalmente lo hemos entendido como mito, experiencia no verificada, conocimiento no-científico / no-válido y de alguna manera como improvisaciones mediocres. Hace poco, nos topamos accidentalmente con la palabra portuguesa Gambiarra, que se usa en Brasil para referirse al uso informal de conocimiento técnico, aplicado a soluciones informales para problemas cotidianos con los recursos que haya al momento. Gambiarra completa el ciclo inverso al adaptar conocimiento técnico "validado" a necesidades cotidianas de manera improvisada. Un ciclo de conocimiento que va de lo improvisado a lo técnico y viceversa, retroalimentándose. |
AuthorArtehoy es una entidad sin ánimo de lucro que desarrolla ideas y proyectos de impacto social y cultural en Latinoamérica Archives
December 2016
Categories |