ENTREVISTA CON ALBERTO ANAUT DIRECTOR DE ¨LA FABRICA¨ Y PHOTOESPAÑA
Por Jorge Rodriguez Nieto
Inicialmente publicado en "Kit de Supervivencia para Empresas Culturales "
Universidad de Barcelona - Tránsit Projectes
Nos encontramos con Alberto Anaut en su oficina de Madrid, lleno de iniciativas y con un montón de experiencias para compartir con nosotros, siempre con buen humor y una sonrisa inagotable.
Jorge Rodriguez AH: Alberto que piensa usted del rol de lo que llamaos sector cultural en la sociedad española?
Alberto Anaut: Yo pienso que la educación es una gran necesidad social y la cultura muchas veces se acerca más a un lujo social.
Por Jorge Rodriguez Nieto
Inicialmente publicado en "Kit de Supervivencia para Empresas Culturales "
Universidad de Barcelona - Tránsit Projectes
Nos encontramos con Alberto Anaut en su oficina de Madrid, lleno de iniciativas y con un montón de experiencias para compartir con nosotros, siempre con buen humor y una sonrisa inagotable.
Jorge Rodriguez AH: Alberto que piensa usted del rol de lo que llamaos sector cultural en la sociedad española?
Alberto Anaut: Yo pienso que la educación es una gran necesidad social y la cultura muchas veces se acerca más a un lujo social.
El Mercado Cultural
Para una empresa que se dedica a generar ideas en el sector cultural, que no tiene financiación propia (pues no somos una fundación) todo lo que hacemos tenemos que buscarle la financiación, a veces es un mercado difícil de trabajar, es un mercado que no te paga las ideas.
Es un Mercado que a veces utiliza los productos pues si el patrocinador es maltratado por la prensa, si no se menciona o el reportaje se centra en el artista, el no encuentra un beneficio social de estar ahí y apoyar el proyecto.
La Financiación
En la Fabrica intentamos que cada proyecto tenga su sistema de financiación particular y adecuado, no se puede financiar igual la revista matador que Photoespaña o La Fábrica galería, hay que ir hacia lo natural, hacia el mercado que esta en la mayor parte de las cosas. La Fábrica galería por ejemplo se financia exclusivamente por ventas de obra, en el caso de las revistas por publicidad de la empresa privada o por la venta de ejemplares.
Como manejan ustedes en La Fabrica los créditos comerciales? Pues pidiéndolos y pagándolos…no conocemos otro sistema. Tratamos de no tener un endeudamiento fuerte, porque no nos gusta, nos parece que nos mete en un lío, pero ha sido inevitable tener un cierto endeudamiento en La Fabrica y lo que tenemos que hacer es pagar los intereses devolver el principal.
Con respecto a las subvenciones, nosotros tenemos pocas subvenciones, en parte porque no las hemos pedido, y no las hemos pedido porque no sabíamos que existían. De todas maneras hay actividades que si que tienen relaciones con la administración como es el caso de Photoespaña, donde están las tres administraciones que operan en Madrid (Ministerio de Cultura, la comunidad de Madrid y el Ayuntamiento) creo que las administraciones no están por ayudar sino porque creen que ese proyecto merece la pena que se desarrolle, en todo caso en Photoespaña el 60% del dinero proviene del mundo privado y el 40% proviene del mundo público.
La Financiación de cada proyecto la trabajamos con, mucha seriedad porque entendemos que si le pedimos a la comunidad de Madrid dinero para Photoespaña (300.000€ aportados en el 2005) es para usarlo bien, y no es para otra cosa que para la finalidad que nos fue concedido. Nunca hemos hecho ningún tipo de desvío de fondos entre proyectos; cada proyecto funciona como un centro de costes a nivel contable.
Cuando un proyecto pierde dinero, la empresa busca de donde tirar; si otro proyecto ha ganado dinero pues La Fabrica se permite el lujo de lanzar un nuevo proyecto a ver que pasa, lo que intentamos siempre es que cada proyecto gane, intentamos que todos los proyectos estén sanos. A veces esto no se consigue como por ejemplo en proyectos de Internet pero aún no consiguiéndolo nos mantenemos cercanos a un margen de pérdidas que podemos asumir.
La Capitalización de La Fabrica
La Fábrica no es una empresa de capital, es una empresa de profesionales. Aquí trabajan treinta y tantas personas que son magníficos profesionales en distintas áreas, pero no hay un capital fuerte que esté detrás de La Fábrica. El dinero que tiene la empresa es el que nos ganamos todos, también tenemos un pequeño capital pero aun así esta no es una empresa que se pueda permitir el lujo de invertir o perder dinero.
El Valor Añadido
En el sentido económico del término nos preocupamos por valorarlo en los productos que ofrecemos y lo intentamos cobrar al consumidor. Luego hay una visión más romántica del valor añadido que es ¨ lo que le añade La Fábrica a la sociedad…aquello que sucede porque nosotros estemos trabajando que si no estuviéramos trabajando, dejaría de suceder. Yo creo que muchas de las cosas que nosotros hacemos, si no la hubiéramos hecho no las estaría haciendo nadie. Esta parte romántica del valor añadido yo creo que es el gran valor añadido de La Fábrica, no solo hacia la sociedad sino hacia nosotros mismos.
Los Valores
Pienso que el valor eje de La Fábrica sería la Ambición. Yo creo que La Fábrica no se corta un pelo a la hora de poner en marcha un proyecto, que si una idea es buena tenemos que ser capaces de sacarla adelante y por lo tanto no nos asusta la aventura de poner algo en marcha aunque parezca difícil.
Como método de trabajo hay dos grandes valores resumidos en dos ¨ lemas ¨
Uno es ¨ Hay que Intentarlo ¨, muchas de las cosas que no se hacen es porque simplemente no se intentan…intentarlo es el camino mas simple para conseguirlo. El otro lema es ¨ Nada da igual ¨ con este me refiero al trabajo mal acabado. Creo que lo importante es conseguir que las cosas merezcan la pena. No da igual trabajar con gente con talento que con gente sin talento, no da igual empeñarte en algo que rendirte. Muchas de las cosas que hemos podido poner en marcha han sido porque nos hemos empeñado, a nosotros nadie nos está esperando. El empeño en las cosas nos ha dado una fuerza interior enorme para poderlas conseguir y creo que sabemos identificar lo que hace falta en un momento determinado, tenemos un cierto sentido como empresa, de la anticipación y además hay mucha gratitud y lealtad hacia la gente con la que trabajamos.
Los Productos
En La Fábrica nos interesa producir proyectos contemporáneos que tengan que ver con nuestra sociedad. Productos tangenciales (transversales) que unan distintas actividades. Un gran problema de los creadores españoles es que no se conocen unos a otros, El fenómeno cultural es global, tu no puedes pintar si no lees, Matador es claramente un efecto de eso. Por otro lado un producto de La Fabrica no puede dejar de tener profundidad en lo que hace además de una belleza física, lo que podríamos llamar un diseño cuidado, un público al que dirigirse y lo que realmente nunca deja de tener es un creador.
Abordamos los proyectos cuando nos hierve la sangre…y además los vemos viables.
La Medición de la Demanda
Cada proyecto tiene su medida de demanda en la fabrica, con proyectos como Photoespaña por ejemplo, podemos saber claramente si es un proyecto esperado o si es un éxito o no, por la comunicación que genera, por el número de visitantes, por el interés que despierta en los patrocinadores y en las instituciones, las criticas y halagos que recibes…etc., es un proyecto perfectamente medible. Con Matador por ejemplo, sabemos quienes son nuestros socios, quienes ponen publicidad, cuantos nos la compran, etc.….
Yo creo que hay que bajar al mercado que también le va a la cultura, si el mercado soy yo también!, si me paso los años sin ir a un museo o yo tengo un problema o ese museo tiene un problema. Yo creo que es todo medible, yo no paso de ninguna cifra. Pienso que si no se mide es porque no te interesa medirlo, porque no te interesa que los demás digan lo que piensan de lo que tu haces.
Sin embargo no solo hacemos cosas que despiertan pasiones, también hacemos cosas que queremos que despierten pasiones…el mercado de la cultura es de oferta, no de demanda. La gente no pide a la gente le pones y luego hay gente que reacciona, también puedes persistir hasta que te abras la brecha, igual hay productos que aunque persistas no interesan.
En La Fábrica tenemos el caso de un gran fracaso: ¨ Los 100 hijos de Joe Louis¨ una asociación de apoyo al boxeo desde el mundo de la cultura. Entendíamos que el boxeo es un generador de imágenes, de literatura, es una metáfora del hombre luchando, tiene muchas connotaciones de cara al mundo de la cultura. Buscábamos poner en valor el mundo del boxeo apoyándolo desde el mundo e la cultura. Hicimos el lanzamiento de la asociación en el círculo de bellas artes de Madrid, vinieron artistas, escritores, actores y lanzamos una publicación llamada Cuadrilátero dirigida por Carlos Bardem, logramos conseguir 3´300.000 pesetas (55.000€) para sacarlo adelante y lo vendíamos en la FNAC, pero el proyecto esta ahora en coma, no se si algún día lo declararemos muerto oficialmente. Ese proyecto es un fracaso nuestro del que nos ha echado la realidad. Pero que es lo que ha fracasado? Pues que al mundo de boxeo, a los que mandan allí no les interesaba nada que el mundo de la cultura se metiera a ayudarles, les interesaba hacerse fotos con el mundo de la cultura pero no le interesaba tener un interlocutor que les diga: ¨ ...oye pero esto que haces tu qué es?¨.
La Credibilidad
Yo pienso que la perdida de credibilidad de una empresa cultural se produce cuando engañas y me parece bien que se produzca. Creo que si al consumidor le das gato por liebre y a la fundación a la que pides que colabore contigo la estas engañando pues la siguiente vez no te van a apoyar y si se corre la voz, pues no te apoyará nadie porque el dinero es escaso y la gente o lo pone aquí o lo pone allí, nadie tiene todo el dinero que quiere y lo pone en lo que cree, en lo que es capaz de generarle una ilusión, pero luego es muy difícil medir que les da realmente el mundo de la cultura.
Yo creo que si decepcionamos al consumidor cultural las cosas se mueren, pero si decepcionamos a los que se embarcan con nosotros en proyectos culturales, pues ya esto se termina definitivamente. Pienso que el éxito no es una casualidad; uno es protagonista de sus actos y merece los resultados que obtiene. La mala suerte no existe.
Crecimiento de la Empresa
La Fábrica, desde mi punto de vista me gustaría fuera mas pequeña para ganar un poco de intimidad y regusto por lo que hacemos y para perder un punto de maquina de fabricar; que creo que en parte está bien, pero me sentiría mas feliz en una empresa con una docena de personas que con tres docenas de personas, aunque todas ellas me gusten.
Marketing
Siempre he pensado que tenemos que ser capaces de contar lo que hacemos: aprender a comunicar.
La comunicación para mi no es un arma aparte de trabajo, es el espíritu con el que se hace el trabajo, es como el sello del trabajo que hacemos. Si no se tiene la capacidad de comunicar todo vale la mitad.
Publicidad
Yo creo en la publicidad que pone de manifiesto la existencia de algo, pero no creo que la publicidad sea en todos los casos lo que vende. En La Fábrica solo hacemos publicidad de Photoespaña, que es un fenómeno masivo.
Errores Fatales de una Empresa Cultural según Alberto Anaut
- Seleccionar mal el equipo de trabajo.
- Tratar al cliente como a un idiota.
- Engañar al Sponsor.
- Poner los proyectos culturales al servicio de estrategias políticas.
- Hacer chapuzas con las ideas.
Links de Interes en Internet
http://www.lafabricaeditorial.com
http://www.lafabrica.com
http://www.photoes.com
Universidad de Barcelona, Facultad de Ciencias Económicas
Kit de Supervivencia para Empresas Culturales
Master en Gestión Cultural
Responsable: Jorge Rodríguez Nieto -