TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTA INEDITA CON
ENRIQUE FOLCH (q.e.p.d) DIRECTOR GENERAL DE EDITORIAL PAIDOS ¨ BARCELONA,
Junio 28 / 2005 Por: Jorge Rodríguez Nieto
Enrique Folch trabajó en Paidós por 25 años , fue director general de la editorial con sede en Barcelona desde 1979. Nació en 1934. A los 16 años empezó a trabajar en la Librería Folch, de su padre, en Barcelona. En 1957 pasó a la Librería Áncora y Delfín y en 1973 entró en la editorial Alianza. En 1979 se incorporó a la dirección de la filial en España de la editorial argentina Paidós. Murió el 14 de diciembre de 2005.
JORGE RODRIGUEZ AH: Enrique cuéntenos un poco sobre la empresa y el entorno socio político en su momento de fundación.
ENRIQUE FOLCH: Editorial Paidós se fundó en Buenos Aires en 1945 por dos profesores de psicología argentinos: Enrique Buttermann y Jaime Bernstein, para dedicarse a lo que en aquel momento era incipiente. Hay que tener en cuenta que en el área hispanohablante, la bibliografía sobre psicología y pedagogía era muy pequeña, muy corta. España estaba saliendo de la guerra civil y Europa estaba en guerra, por tanto nace en unas circunstancias muy particulares., y cubre de una manera muy oportuna una demanda natural que en Latinoamérica, lejos de la guerra mundial existía.
Los primeros tiempos fueron muy positivos, conocí a uno de los fundadores y trabajé con uno de ellos aquí en Barcelona y algunas circunstancias llegue a conocer pero parece ser que fue un proyecto que con que estaba muy bien estructurado , con gente muy conocedora y circunstancias muy favorables, les fue bien.
ENRIQUE FOLCH (q.e.p.d) DIRECTOR GENERAL DE EDITORIAL PAIDOS ¨ BARCELONA,
Junio 28 / 2005 Por: Jorge Rodríguez Nieto
Enrique Folch trabajó en Paidós por 25 años , fue director general de la editorial con sede en Barcelona desde 1979. Nació en 1934. A los 16 años empezó a trabajar en la Librería Folch, de su padre, en Barcelona. En 1957 pasó a la Librería Áncora y Delfín y en 1973 entró en la editorial Alianza. En 1979 se incorporó a la dirección de la filial en España de la editorial argentina Paidós. Murió el 14 de diciembre de 2005.
JORGE RODRIGUEZ AH: Enrique cuéntenos un poco sobre la empresa y el entorno socio político en su momento de fundación.
ENRIQUE FOLCH: Editorial Paidós se fundó en Buenos Aires en 1945 por dos profesores de psicología argentinos: Enrique Buttermann y Jaime Bernstein, para dedicarse a lo que en aquel momento era incipiente. Hay que tener en cuenta que en el área hispanohablante, la bibliografía sobre psicología y pedagogía era muy pequeña, muy corta. España estaba saliendo de la guerra civil y Europa estaba en guerra, por tanto nace en unas circunstancias muy particulares., y cubre de una manera muy oportuna una demanda natural que en Latinoamérica, lejos de la guerra mundial existía.
Los primeros tiempos fueron muy positivos, conocí a uno de los fundadores y trabajé con uno de ellos aquí en Barcelona y algunas circunstancias llegue a conocer pero parece ser que fue un proyecto que con que estaba muy bien estructurado , con gente muy conocedora y circunstancias muy favorables, les fue bien.
Las grandes dificultades que se producen en Argentina en el año 70 con el ascenso de la dictadura hacen que la realidad argentina editorial se modifique. Franco muere en 75 y al cabo del poco tiempo se derroca la censura en España , esta circunstancia obviamente marcó mucho la producción editorial latinoamericana porque no había competitividad intelectual en España pues la censura lo rebotaba todo. Así es, que los unos vivían una circunstancia ideal porque podían hacer todo y los otros no podían hacer nada, esto se produjo durante 30 años. Hubieron proyectos editoriales Españoles durante este tiempo, pero siempre sin atender lo que fueran las ciencias sociales o la cultura profunda, el gran debate.
En 1975 las cosas se revierten totalmente pues asciende la dictadura en Argentina y desaparece en Cataluña. Allí se produce un fenómeno hasta hoy irreversible, que es la caída de la industria editorial
argentina y el renacimiento de la industria editorial española. Sin embargo las editoriales argentinas no se trasladaron a España; vendían muy bien en Latinoamerica y era su mercado, llegaron a acuerdos vendieron o cedieron parte de su fondo pero no se instalaron. Aquí se instalaron las editoriales que atendían una producción convencional de best seller, de público general, todo lo que ¨oliera¨ a ideológico
no se podía hacer.
A mediados de los 60 aparece Seix Barral y al cabo de poco tiempo se convierte en una especie de enfant terrible al cual le prohíben todas las propuestas que hacía sistemáticamente, porque era el editor incómodo. Todo el resto hacía cosas más convencionales. Entonces que ocurre? lo que no se hace acá se hace en América, en principio porque aquí no había nada y luego porque no se podía hacer. Entonces se van creando una serie de mercados ¨no comunicantes¨ donde un tipo de producción se hace allá y otro tipo de producción se hace aquí , hasta que todo se revierte.
Al cabo de algunos años y a medida que la industria editorial Argentina se debilita y la Española se
fortalece terminan las compañías Argentinas siendo compradas por empresarios Españoles. La falta de atención que tuvo Argentina para con España es transformada por una gran atención del empresario Español por el mercado latinoamericano.
Las Decisiones Estratégicas.
En 1979, cuando en argentina la crisis política y económica no permitía la supervivencia de la industria editorial, Ediciones Paidós decide tomar la buena decisión de venir a España y salvarse de vender. En el 83 creamos la Casa de Paidós en México, habiendo dispersado su riesgo y teniendo una casa en Argentina, otra en México y una en España. Gracias a esto, Paidós creció , se superó, mejoró, etc. Quienes se quedaron con la circunstancia Argentina se fundieron. Esta ha sido la gran coyuntura en la cual la industria editorial Argentina esta regida por empresas Españolas.
Grupos Editoriales y Autonomía
Cuando en el año 79 los responsables de Paidós deciden establecerse en España como decisión estratégica, en el 77 ya sufrió un cambio accionario fuerte en Argentina entre los cuales etaba Enrique Butterman uno de los fundadores iniciales y generó un giro con nuevos conceptos, Jaime Bernstein deja de ser accionista de Paidós y Buttermann recupera la empresa que anteriormente había vendido a Bernstein. De los nuevo accionistas el único proveniente de la industria editorial era Buttermann, los demás siendo inversionistas, tenían una visión más aguda del mercado.
El siguiente paso, fue la dispersión del riesgo con la creación de las otras dos sedes (México y España) aportando un fondo editorial de fondo muy notable para un mercado que pedía acceso a temas que Paidós editaba.( psicoanálisis, por ejemplo) Se produce aquí un cambio generacional dentro de la empresa en los 80, con una nueva etapa y creando un proyecto editorial y cultural muy parecido al original, incorporando todo lo que desde España se veía como nuevo.
España entra en una aceleración cultural brutal, con la desaparición de la censura y se comienzan a generar colecciones como Comunicación, que luego nos lleva al cine y que luego nos lleva a la estética, abordando la historia y abriéndonos a muchas disciplinas que en Argentina nunca se tocaron.
El Bagaje Heredado lo Seguimos Cultivando.
Paidós entonces se convierte en una editorial multidisciplinar , de muy buen nivel académico, y alcanza un estatus muy importante. Hoy Paidós tiene 7 u 8 colecciones de psicología y otras tantas de pedagogía. Continuamos atendiendo estos campos, pero los hemos complementado con propuestas de la nueva generación. La renovación del fondo editorial con la inclusión de nuevas colecciones temáticas repercutió de manera absoluta, en la cuota de mercado que obtuvo Paidós en Latinoamérica. La gente que le tenia una gran admiración a Paidós, crece en la medida en la medida en que les aportamos cosas más nutritivas. cada vez más por ejemplo en periodismo y filosofia.
Esta expansión del fondo editorial y de las disciplinas que se abordan, de entrada exige confianza en que lo que se aporta tiene sentido y después, está la suma de muchas cosas, como por ejemplo: una gran modestia en la oferta con un convencimiento firme sobre su calidad, esperando poco de los resultados.
El Tiempo y El Editor
Hay que tener una economía suficientemente tranquila como para no jugarte la empresa a cada riesgo que tomas, hay un elemento que marcará al editorial toda la vida que es el tiempo: no hay editor sin tiempo, pues es el tiempo el que demuestra todo. La persona que haga de editor y no disponga de tiempo nunca tendrá la posibilidad de demostrar si es buen editor o no, necesitas tiempo y producción. Un proyecto a largo plazo, yo publico algo en el año 76 y resulta que en el año 82 es el gran libro, resulta que de esto el mundo editorial esta lleno.: tu publicas a un desconocido y en el año equis pues es el premio nobel de literatura. El tiempo es terrible porque aquello que lanzas como maravilla el dice que no, el tiempo es así de objetivo y así de frío, no digo que se venda o no se venda, porque un libro puede venderse o no venderse pero tu como buen lector dices ´este libro es una maravilla¨.
El esfuerzo es el trabajo de cada día, la suma de esfuerzos no cuenta, es el esfuerzo de cada día continuar haciendo y seguir la tónica que tienes marcada, porque hay que hacer mucho esfuerzo para decir: ¨este libro no lo hago¨ habrá que abandonar cosas pero seguramente con más tiempo, con más datos, por tanto, una editorial que quiere hacer un trabajo bien hecho no tiene que tener angustias financieras graves, porque la coyuntura se la va a comer en cuanto cambie de orientación porque tiene que pagar los sueldos o porque tiene que pagar la producción.
La otra cosa es cuando el proyecto financiero es de tal magnitud que es el que manda, es el que decide y a partir de esto se plantean los resultados y no hay tiempo, si el capital exige dinero rápido, pues no hay editorial que se pueda hacer con dinero rápido, eso son los best sellers. Que hoy están encima de la
mesa son producto de la lotería, no quiero dar nombres pero los grandes best sellers que hay en este momento, son producto de la lotería, no hay conocimiento que decida lo que sea un best seller, si hubiera conocimiento sobre ello, todos los best sellers los harían las grandes editoriales.
La Espectacularidad
Yo soy mal analista de la espectacularidad, pues yo trabajo lo contrario, es un tema que no me gusta, no me siento cómodo y no me lo creo. Si hacemos la hemeroteca del año anterior y viéramos todos los homenajes y grandes fiestas que se hicieron a no importa quien, un año mas tarde ¿dónde está ese quien?¿ qué ha ocurrido, con ese libro? ¿qué ha pasado, porqué? Porque hay gente que necesita hacer el gran lanzamiento y después resulta que ese libro no funciona, y si no funciona va otra cosa y no pasa nada, van a otra cosa….claro, para eso tienes que tener una economía muy fuerte, que si hablamos desde ese punto de vista el mundo editorial sería otra cosa, seria Hollywood, si estaríamos hablando de editoriales que si hablamos de ficción y no ficción son dos cosas distintas, yo puedo hablar de no ficción pues es a lo que me he dedicado siempre, lo que manejo lo que me interesa…y yo leo mucha ficción, pero sería incapaz de publicar ficción, yo seria muy mal editor de ficción, porque seguramente solo publicaría lo que me gusta.
En cambio, al trabajar en no ficción pienso en qué se necesita, qué es bueno, los valores que me animan a mí pasan por el lado, pues ante todo, esta actividad tiene que dar un beneficio, el balance tiene que ser positivo al final del año, existe un doble reto el de publicar cosas buena y ademas pagar, de lo contrario pues no es nada. Aquí hay un juego económico, esto no es una fundación, es una empresa que paga impuestos , el beneficio ante todo con mucho de pasión, Yo quiero dar beneficio con este tipo de contenido, que si me cambian el contenido pues yo no juego, Yo quiero el reto del contenido con este beneficio.
La Subvención Estatal
Yo creo la subvención es en general dar vida artificial a un muerto. Pueden haber facilidades y creo que hay apoyos que se tienen que dar etc, pero subvenciones directas y cosas de este tipo yo creo que no ayudan.
Los buenos libros (que en última instancia es lo que uno tiene que hacer) no se hacen porque estén subvencionados o financiados, hay circunstancias muy complejas de resolver y por lo tanto no se resuelven, como por ejemplo el encarecimiento del euro que nos ha cerrado los mercados de Latinoamérica en un porcentaje muy alto, ahí se podría hacer algo. Entonces, si se hiciera algo allí tendría sentido, porque los libros tendrían salida hacia Latinoamérica, si no es así, por una regla general estrictamente económica en donde dicen: hay una circunstancia en donde su libro en Latinoamercia antes valía 1 y ahora vale 14 usted no sabe nada, su producto se ha encarecido porque
nuestra moneda se ha encarecido, tendríamos que hacer algo para remediarlo. Si fuera una cosa de ese tipo, a lo mejor pensándolo, a nivel de impuestos por ejemplo, seguramente seria una medida universal o sectorial, algo que podría tener sentido. Pero si se trata de dinero para hacer un libro (los ejemplos que tenemos son tan siniestros) que el dinero, mejor aún, que los dineros que se han dedicado a hacer libros que no se debían haber publicado nunca en la vida.
Existen mejores vías para apoyar la industria editorial que dando subvenciones, pues la subvención es corta, no resuelve el problema, yo propondría medidas muy universales, coyunturales. Creo primero que el sector debe salir adelante sin estas ayudas, pero si se ha de crear una ayuda se tiene que dar como algo generalizado sectorialmente hablando, algo a lo que accede todo el mundo sin pedirlo.
El Mercado Hispanohablante
Si pensamos en América como la Latinoamérica que nos interesa, lo primero que yo pienso es que el editor que quiere vender sus libros en Latinoamérica tiene que quererlo, antes de que el libro esté hecho, porque para que Latinoamérica te compre tienes que pensar en Latinoamérica y hacer libros para ellos. Hay muchos libros que no les interesan, como cualquier libro de tema local o temas a los que Latinoamérica no responde.
Lo primero que hay que hacer para hacer libros para Latinoamérica es conocerla, hay que ir, y conocer los libreros y las librerías. Hay que saber que en Guatemala hay 3 librerías y no hay más, hay que saber que en El Salvador hay 3 y en Panamá hay dos por lo tanto un país pueden ser 2 librerías. Hay que saber esto de lo contrario, pues así es, con 20 ejemplares de un libro puedo cubrir el país. En Honduras por ejemplo hay una librería a la que puedes vender regularmente.
El mercado norteamericano en cambio es la gran incógnita, que todavía está en discusión, las grandes editoriales han perdido miles de euros en Estados Unidos y ahora empieza a verse un mercado que todavía esta en discusión y se pueden hacer cosas en Estados Unidos.
El mercado norteamericano actualmente no está en las librerías sino en las bibliotecas. Si tu vas a Borders o Barnes & Noble no encuentras libros en español a menos que sea especializada. Ahora, las bibliotecas si que tienen una demanda cada día mayor de la población hispana, que va reclamando el
libro de cocina, de jardinería, de atender bebés, etc. cosas de este tipo . Por lo tanto, es verdad que se van a hacer cosas, lentas de obtener resultados y que hay que hacerlo. Y es debido a que de los 40 millones de hispanos en Estados Unidos unos pocos necesitan libros y van a la biblioteca a leer no a la librería a comprar. Leen gratuitamente.
El Valor Agregado
Yo diría que es la especificidad del contenido, que hoy en día es la moneda de intercambio entre el lector y el editor. El lector busca el contenido que nosotros habitualmente entregamos, El lector de Paidós conoce los contenidos. Por ejemplo un libro sobre la Lujuria, publicado por Paidós la gente dice ¨…ah mira, en Inglaterra lo hizo Oxford University Press….¨ y piensa ¨ Oxford University Press, Paidos, Lujuria : me interesa…¨ si la lujuria esta hecha por fulanito de tal….tal vez no…porque aquí habrá algo más. Y no quiero hablar del prestigio porque es un poco lo que la gente busca. Si yo voy a ver una película de
Coppola, si quiero ver una película de Win Wenders se lo que quiero ver y si voy a ver una película de Visconti también se lo que voy a ver…bueno pues eso es, se trata más de estilo que de prestigio, hay un guiño de coincidencia que puede interesar.
El cine de Almodóvar puede gustar o no gustar, pero el que va sabe a que va, por tanto…el lector de Paidós sabe lo que viene a buscar aquí, o sabe o le han dicho, o esta enterado de que se trata y esto corresponde a una forma de ser y allí, es donde yo hablaba del cambio generacional y son saltos de muchos años, antes Paidos publicaba a Anna Freud ahora publicamos a los equivalentes del momento contemporáneo, publicamos al Eric Fromm de hoy por ejemplo.
No publicamos siempre lo mismo, nos renovamos.Tenemos que hacer la apuesta, convencidos de que es el libro que tenemos que hacer. El best seller es un riesgo con gran premio. El editor que no quiera correr riesgos pues no puede ser editor.
Mantener la Identidad y competir
Hasta estos últimos tiempos parecía que no había forma de mantenerla, si no había un proyecto pequeño, ajustado, etc. El proyecto pequeño tiene algunos inconvenientes; como puede ser una
disponibilidad financiera corta, esto hoy en día empieza a ser muy complicado porque los anticipos para la compra de derechos de autor son muy fuertes hay competencias y subastas muy fuertes. Cuando hay subastas muy fuertes nosotros nos retiramos. Yo dimito de la idea porque sé que la voy a perder, sé que se va a pagar un dinero que no corresponde y casi estoy seguro de que no será un negocio. No hay prácticamente ninguna subasta que sea un buen negocio. Por tanto, si eres de pequeño tamaño no puedes ir.
Para hacer algo allí, según seas un tipo de editorial, de un tamaño y un capital y para otro tipo de editorial se es otra. Un proyecto editorial no se debe hacer sin un proyecto financiero. Intento pagar lo que creo que valen las cosas y no quiero ser un juguete de una subasta donde el mas osado puede ser el mas torpe y este puede ser el que marcará la pauta de lo que vale ese producto. No estoy de
acuerdo.
El Peor Error de una Editorial
Hacer libros que no le gustan: porque si al cabo del tiempo los libros que no te gustan no te han hecho millonario, pues que horror..ni feliz ni millonario.
La Producción Cultural Española
Yo creo que es estupenda, yo creo que es un momento inimaginable, visto desde Barcelona, yo creo que la oferta cultural actual es una oferta inimaginable, en diversidad y en todo. Escuchamos la mejor música, viene la mejor gente, las mejores conferencias. El gran drama es la cantidad de gente excepcional que viene a dar conferencias y no sabemos que viene, nos enteramos cuando aparece en la prensa. Aquí viene lo mejor del mundo, los analistas políticos más brillantes del planeta.
Yo creo que hay un cierto respeto en Latinoamérica por lo Español. Hay una cosa que explico de una manera muy descarada.
Yo empece a viajar a América desde España en el 79 y era la herencia del franquismo, por lo tanto era un país pobre, feo, oscuro, los Españoles eramos bajitos, muy morenos, torpes, etc., En cuanto
España comienza a florecer nos hemos convertido en guapos, rubios con ojos azules, un país maravilloso, un país Europeo. Es decir, ahora hay como una cierta admiración.
Lo que si creo es, que si en este momento no existiera la edición española , Latinoamérica estaría en la caverna, porque el 95% de la producción intelectual, de investigación y de editorial con grandes contenidos se encuentra en España. Todos los grandes autores de ciencia política, filosofía, etc entran por la producción española. La herramienta que transmite el conocimiento es producida en España, que puede ser la traducción de un inglés, un Danes, un Alemán o un Norteamericano.
La producción del resto de Iberoamérica la veo terriblemente pobre y localista. Cada uno habla de su ombligo, cada país habla de su ombligo. El Colombiano habla de su Colombia y al Uruguayo le interesa Uruguay. Es todo una producción muy endogámica, lo que se escribe en Colombia no interesa a Chile,
en qué se aproximan? Hablan el mismo idioma y podrían leer los mismos libros. Y cuando usted lee un libro sobre un tema general, lee un libro español, porque el que lo escribe es por ejemplo Michael Walsh un analista político norteamericano sobre la guerra y la tolerancia y quien lo escribe? Un
norteamericano y quien lo publica? Un español. En cuanto no llegara esta producción no se harían allí mismo. El localismo es allí el mal endémico.
Los Lectores
El lector de Paidós topa con Paidós en la búsqueda del tema, creo en la publicidad para buscar lectores, pero no la puedo pagar. Mi mejor herramienta de ventas son las librerías, mi mejor amigo es el librero y si el librero cree en el libro de Paidós yo estoy salvado. Yo hago libros de librería.
Dos consejos a alguien que quiere ser editor hoy en día :
Mucho. Cuidado.
Esta es una profesión maravillosa, por tanto: cuidado porque es una profesión difícil. Pero el primer consejo que le daria : no tires adelante un proyecto editorial sin un proyecto financiero, esto es fundamental y este proyecto financiero no debe tener una proyección menor a cinco años.
El otro consejo: dedícate a hacer libros que te guste hacer, pero no libros que tengas que leer, sino libros que realmente crees que hacen falta, cual es la información que hay que hacer circular. El editor de no-ficción debe aportar a la sociedad herramientas de trabajo y de análisis, de reflexión que remuevan las tripas de la gente y que sea un paso adelante tras otro y si en esto, no te equivocas demasiado, a lo mejor los números al fin de año serán positivos.
Links de Interés
http://www.paidos.com/
http://www.libreriapaidos.com